Archivos de Cardiología de México (Apr 2025)

Aspectos específicos de género en la definición de dilatación aórtica: resultados del estudio MATEAR

  • María C. Carrero,
  • María G. Matta,
  • Iván Constantin,
  • Gerardo Masson,
  • Federico M. Asch

DOI
https://doi.org/10.24875/ACM.24000185
Journal volume & issue
Vol. 95, no. 2

Abstract

Read online

Objetivo: Evaluar las diferencias de sexo en el límite superior de lo normal (ULN) y el puntaje Z de las dimensiones aórticas en una población de un registro multicéntrico nacional prospectivo, así como determinar la utilidad de las guías sobre los diámetros aórticos en mujeres. Métodos: Se realizaron ecocardiogramas transtorácicos en todos los pacientes enrolados, midiendo las dimensiones aórticas en seis niveles siguiendo las recomendaciones estándar actuales. Se compararon los diámetros absolutos y los diámetros indexados por área de superficie corporal (BSA) y altura entre hombres y mujeres. Resultados: Se incluyeron un total de 1,000 adultos sanos, con una edad promedio de 38.3 ± 12.7 años. De ellos, 553 eran mujeres, y la mayoría eran de origen caucásico o nativo americano. Las mujeres mostraron valores más bajos en todos los parámetros antropométricos, mediciones ecocardiográficas y presión arterial. El análisis de las mediciones aórticas reveló que las mujeres tenían diámetros aórticos absolutos más bajos en todos los segmentos. Sin embargo, cuando se examinaron los parámetros indexados en la raíz aórtica y la unión sino-tubular, las mujeres demostraron diámetros indexados por altura más bajos, pero diámetros indexados por BSA más altos. El ULN para las mujeres, correlacionado con un puntaje Z de 2.5, fue de 3.62 cm. Conclusiones: Nuestro estudio demuestra la necesidad de considerar las diferencias de sexo al definir la dilatación aórtica, ya que las mujeres exhiben diámetros aórticos absolutos más bajos, pero variaciones en los parámetros indexados, lo que resalta las limitaciones de utilizar un valor de corte universal.

Keywords