Polibotánica (Jan 2023)
Estudios para la conservación y aprovechamiento de Chrysactinia mexicana A. Gray, planta aromática y medicinal nativa de México
Abstract
Una de las estrategias para reconocer el uso potencial de las plantas aromáticas y medicinales (PAMs), es tomar en cuenta el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y en general de la gente que vive en el medio rural. El objetivo general de la presente investigación fue documentar y generar información sobre Chrysactinia mexicana, la cual sirva de base para su posterior cultivo, aprovechamiento y conservación. Para la documentación de sus nombres comunes, usos tradicionales, caracteres diagnósticos, metabolitos secundarios y bioactividad, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de recursos bibliográficos científicos, obtenidos de buscadores académicos especializados en internet. Tanto el mapa de distribución, como la identificación de los factores bióticos y abióticos asociados a la distribución de la especie, se generaron usando Sistemas de Información geográfica (SIG). La información de su fenología, estrategias de propagación y características de hábitat se recopiló en salidas de campo llevadas a cabo una vez al mes a través de un año. Chrysactinia mexicana presenta una amplia variedad de nombres comunes lo cual pone de manifiesto el estrecho vínculo entre la especie y los habitantes de las regiones en las que se distribuye. Se registra el uso de sus hojas, tallos y flores para curar infecciones respiratorias, infecciones de la piel, dolores de estómago, diarrea, fiebre y reumatismo. Se distribuye en las provincias biogeográficas del Desierto Chihuahuense, Sierra Madre Oriental y Faja Volcánica Transmexicana, observándose una clara afinidad a la región Neártica y a zonas áridas y semiáridas. Su amplia distribución indica que se trata de una especie con baja especificidad de hábitat. Se propaga de manera sexual a través de aquenios, dispersados por el viento, mientras que la propagación asexual es por medio estolones subterráneos. Aunque presenta una amplia diversidad de metabolitos secundarios, los compuestos más notables son los terpenos, destacando la piperitona, eucaliptol, acetato de linalilo, α-terpineol, silvestreno y terpineol. Los diferentes bioproductos muestran actividad positiva contra bacterias, mycobacterias, hongos y amibas. También se observó que el aceite esencial presenta acción insecticida y nemáticida. Estudios más recientes han mostrado resultados positivos de algunos de sus componentes como antidepresivos y estimulantes del comportamiento sexual. Chrysactinia mexicana presenta un alto potencial en la industria farmacéutica, cosmética, de alimentos y en el control de plagas, por lo que es necesario iniciar con estudios que permitan su propagación y establecimiento en cultivo
Keywords