Polibotánica (Jun 2024)

Diversidad de agaves utilizados en la extracción de savia para la producción de jarabe de aguamiel en el estado de Hidalgo, México

  • Carmen Julia Figueredo Urbina,
  • Oscar Arce Cervantes,
  • Araceli Castañeda Ovando

DOI
https://doi.org/10.18387/polibotanica.58.19
Journal volume & issue
no. 58

Abstract

Read online

Los agaves son plantas de importancia biocultural para los mexicanos, tienen una larga historia de interacción con los humanos, además de ser consideradas plantas clave de los ambientes en donde crecen. Actualmente, muchos de sus usos antiguos siguen vigentes, reportándose más de 100 diferentes, que se agrupan en 22 categorías, donde las bebidas destiladas son económicamente importantes, existiendo otros usos que cobran auge, como es el jarabe de aguamiel. Este estudio tiene como objetivo describir los sistemas productivos en donde se mantienen los agaves que son empleados para la extracción de savia o aguamiel para la producción de jarabe de aguamiel, así como realizar una caracterización de las variedades tradicionales de agaves que allí se mantienen. El estudio se llevó a cabo en cinco municipios del estado de Hidalgo, considerando un total 12 localidades. En cada uno de los sitios de muestreo se realizaron visitas de prospección y se seleccionaron ocho sistemas productivos, en los cuales se realizó la evaluación etnobotánica con recorridos temáticos, entrevistas abiertas y semiestructuradas, se caracterizaron morfológicamente las variedades tradicionales de agaves y se realizaron análisis genéticos con el uso de 10 microsatélites de núcleo. Los sistemas productivos que se registraron fueron los metepantles, los ñuta, las magueyeras y magueyes en cerca viva o linderos que limitan espacios productivos. En estos sistemas productivos se observó que se mantienen 28 variedades tradicionales de agaves pulqueros, las cuales pertenecen a cuatro especies de agaves. También se encontró que los sistemas productivos de metepantle en La Gaspareña (Singuilucan, Hidalgo) y los sistemas de producción Ñu´ta del Cardonal fueron los más agrobiodiversos. Estas regiones a su vez se diferencian por las variedades preferidas para sus labores, siendo el Manso en la zona de la Altiplanicie Pulquera y la variedad Xaminí es la favorita en el Valle del Mezquital. La diversidad genética osciló entre 0.020 a 0.200, estos valores están en el rango de lo reportado para otras variedades en el estado de Hidalgo y México. La agrobiodiversidad de los agaves usados en esta actividad, junto con la diversidad que se encuentra en los espacios productivos y los conocimientos de manejadores, hacen de la producción de jarabe de aguamiel en el estado de Hidalgo una actividad que mantiene elevada diversidad biológica y cultural; sin embargo, hay que alertar acerca de ciertas acciones, como la instalación de diversos monocultivos que pueden conllevar a consecuencias negativas.

Keywords