Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Jun 2025)
Consenso de expertos en torno a la vacunación como estrategia de prevención primaria para la mujer que se encuentra en edad reproductiva, gestando o en la edad adulta
Abstract
Objetivo: generar recomendaciones para la vacunación de la mujer, en las diferentes etapas de su vida, a fin de disminuir la posible variabilidad de su uso actual en Colombia. Materiales y métodos: el grupo desarrollador estuvo conformado por profesionales pertenecientes al área de la salud. Todos los participantes declararon por escrito sus conflictos de interés. Se formularon preguntas clínicas contestables, se hizo la graduación de los desenlaces y la pesquisa de la información se realizó en Medline/PubMed, Embase y Lilacs. La búsqueda también abarcó fuentes de literatura gris y se actualizó el 14 de mayo de 2024 sin restricciones por fecha o idioma. Se implementó la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) para establecer la calidad de la evidencia y la fuerza de la recomendación. En virtud de las limitaciones de los estudios recuperados, y especialmente cuando se trató de limitaciones en la aplicabilidad de la evidencia, se acudió a la opinión de expertos. Se realizó consenso formal acorde con la metodología RAND/UCLA (RAND Corporation/Universidad de California en Los Ángeles). Previo a la publicación, el documento fue objeto de revisión por pares. Resultados: se desarrollaron las siguientes recomendaciones: • El grupo desarrollador sugiere que las mujeres no inmunes a las paperas, sarampión o rubeola (p. ej., IgG negativo) sean vacunadas durante el periodo preconcepcional. Calidad de la evidencia: baja ⨁⨁◯◯ • El grupo desarrollador sugiere que todas las mujeres en periodo preconcepcional se vacunen contra la varicela si no tienen inmunidad natural confirmada (p. ej., anticuerpos IgG negativo para el virus varicela zóster). Calidad de la evidencia: muy baja ⨁◯◯◯ • El grupo desarrollador sugiere que las mujeres que viven en regiones endémicas para fiebre amarilla se vacunen durante el periodo preconcepcional si no han sido previamente inmunizadas. Calidad de la evidencia: muy baja ⨁◯◯◯ • El grupo desarrollador sugiere vacunar adolescentes y adultas jóvenes con la vacuna para el virus del papiloma humano (VPH), de 3 dosis (0,2 y 6 meses) con el fin de reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cervical. Calidad de evidencia: moderada ⨁⨁⨁◯ • El grupo desarrollador sugiere que las mujeres gestantes sean inmunizadas contra el tétano, la difteria y la tos ferina durante la gestación, con el objetivo de reducir el riesgo de infección en la madre y el neonato. Calidad de la evidencia: baja ⨁⨁◯◯ • El grupo desarrollador sugiere la vacunación contra la influenza a cualquier edad gestacional, con el objetivo de reducir el riesgo de infección en la madre y el neonato hasta los seis meses de edad. Calidad de la evidencia: muy baja ⨁◯◯◯ • El grupo desarrollador sugiere la vacunación materna frente al COVID-19 a cualquier edad gestacional, con el objetivo de reducir el riesgo de hospitalización y muerte de la madre y el neonato durante los primeros cuatro meses de vida. Calidad de la evidencia: muy baja ⨁◯◯◯ • El grupo desarrollador sugiere la vacunación contra el virus sincitial respiratorio (VSR) en mujeres gestantes, con el objetivo de reducir el riesgo de hospitalización en el neonato. Calidad de la evidencia: muy baja ⨁◯◯◯ • El grupo desarrollador sugiere que la mujer adulta mayor se vacune contra el herpes zóster, con el fin de reducir la morbilidad asociada a esta condición. Calidad de la evidencia: moderada ⨁⨁⨁◯ • El grupo desarrollador sugiere que la mujer adulta mayor se vacune contra la influenza a fin de reducir la incidencia de infección respiratoria aguda (IRA). Calidad de la evidencia: moderada ⨁⨁⨁◯ • El grupo desarrollador sugiere que la mujer adulta mayor se vacune contra el neumococo a fin de reducir la incidencia de neumonía y enfermedad neumocócica invasora. Calidad de la evidencia: baja ⨁⨁◯◯ • El grupo desarrollador sugiere que la mujer adulta mayor se vacune contra el VSR a fin de reducir la incidencia de infección respiratoria aguda e infección respiratoria del tracto inferior. Calidad de la evidencia: baja ⨁⨁◯◯ • El grupo desarrollador sugiere que la mujer adulta mayor que vive en regiones endémicas para fiebre amarilla se vacune si no ha sido previamente inmunizada. Calidad de la evidencia: muy baja ⨁◯◯◯ Conclusiones: se recomienda la vacunación como estrategia de prevención primaria a lo largo de las diferentes etapas de la vida en la mujer. Dada la calidad de la evidencia y las serias limitaciones en la aplicabilidad de algunos estudios, especialmente en mujeres gestantes, se requieren más investigaciones que evalúen la seguridad y la efectividad de esta intervención en esta etapa de la vida.
Keywords